«Macongo, la Córdoba africana»
«Macongo, la Córdoba africana»

«Macongo, la Córdoba africana»

El realizador Pablo César, a través de entrevistas a historiadores, antropólogos y lugareños, con este trabajo rastrea la importancia de la comunidad africana en la historia de la provincia, las supervivencias culturales y las vicisitudes históricas de esa identidad.

.

.

El filme documental «Macondo, la Córdoba africana», indaga las raíces africanas presentes en la provincia de Córdoba. Desde la ruta del esclavo hasta el legado de costumbres, palabras, tradiciones y arte africano que quedó marcado en la impronta de la sociedad cordobesa hasta nuestros días, pasando por el triste sendero de la invisibilización y de pretender construir una Córdoba blanca, así como fue el resto de la Argentina, se pretende este rescate cultural en el que se irán descubriendo sorprendentes hechos y vínculos sobre la realidad del pasado y del presente.

A través de entrevistas a historiadores, antropólogos y lugareños, César rastrea la importancia de la la comunidad africana en la historia de la provincia, las supervivencias culturales y las vicisitudes históricas de esa identidad.

.

.

El filme:.

Un investigador realiza un recorrido en la provincia de Córdoba, que llegó a tener el 60% de población afro o afrodescendiente hacia 1850, entrevistando a historiadores, etnólogos, antropólogos, y algunos valientes ancianos memoriosos acerca de las raíces africanas en el lugar.

.

.

Macongo, la Córdoba africana:  aborda el origen desconocido de una región de nuestro país en donde la presencia de habitantes afrodescendientes es de mayor envergadura que en ninguna otra población de nuestro país, dentro de la provincia de Córdoba. A través del trabajo de un investigador, el documental realiza un recorrido por la zona entrevistando a historiadores, etnólogos, antropólogos, y fundamentalmente algunos ancianos memoriosos que alcanzan a evocar vivencias relacionadas con las raíces africanas en el lugar. Una provincia que llegó a tener el 60% de la población afrodescendiente hacia 1850.

Desde la ruta del esclavo hasta el legado de costumbres, palabras, tradiciones y arte africano que quedó marcado en la impronta de la sociedad cordobesa hasta nuestros días, pasando por el triste y acaso trágico sendero de la invisibilización y la pretensión de reconfigurar una Córdoba blanca, son los puntos más importantes que afronta este film testimonial. Una realidad que se extendió al resto de la Argentina, un necesario rescate cultural en el que se irán descubriendo sorprendentes hechos históricos que vinculan la realidad del pasado y el presente.

.

.

El largometraje documental contó con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y las Municipalidades de Capilla del Monte, Alta Gracia, Jesús María, Nono, La Granja y la Comuna de Cabalango. Provincia de Córdoba. 

.Macongo, la Córdoba africana

Ficha técnica:

Guion y dirección: Pablo César

Asistente de dirección: Jerónimo Toubes

Productor ejecutivo: Pablo Ballester

Jefe de locaciones: Horacio Ruiz

Dirección de fotografía y cámara: Agustina Trincavelli

Dirección de sonido: Emiliano Monsegur

Montaje: Liliana Nadal.

===============================================================

Pablo César.

 “Tuvimos apoyo de muchas personas, entre ellos varios investigadores cordobeses como Marcos Carrizo y Josefina Piana, pero también de varios municipios. Eso nos llevó a encontrar a varios afros cordobeses reales que se sienten afro descendientes. Varios tuvieron valor para enfrentar a las cámaras y otros no pudieron hacerlo, fundamentalmente porque durante varios años se decía que era deshonroso ser negro. Al día de hoy seguimos diciendo frases como “trabaja en negro”, “lunes negro en los mercados”, entonces todo lo negro está identificado con lo negativo para luego pasar al color de piel de las personas. Expresiones como “es negro pero bueno”, “un negro lindo” o un “negro de alma”, todas expresiones asentadas y muy graves que persisten en nuestra sociedad”.

El director:

Es argentino, nacido en Buenos Aires en 1962 y es el único director de cine de América Latina que se ha dedicado por más de 20 años a tratar temáticas africanas, filmando en Africa, y abordando cuestiones afines al de la afrodescendencia y el legado cultural africano en la sociedad argentina. Pablo se dedica al cine profesional desde 1987. Dirigió 13 largometrajes ficción, de los cuales 9 son coproducciones con naciones africanas, lo que lo convierten en un pionero y único en Latinoamérica. Ha filmado en Túnez, Cabo Verde, Malí, Benín, Angola, Etiopía, Namibia, Marruecos.

Pablo ha dictado seminarios sobre cooperación cinematográfica América Latina-África en Nigeria, Kenya, Sudáfrica, Burkina Faso, Túnez, Marruecos, Costa de Marfil, Togo y Egipto. Es profesor en la Universidad del Cine de Buenos Aires desde 1992. También participó como jurado en los festivales de Amiens (Francia), Montreal (Canadá, Festival de Cine Joven), Kelibia (Túnez), Huy (Bélgica), Hyderabad (India), Ouagadougou (Burkina Faso), Nador (Marruecos), Abuya (Nigeria), Cartago (Túnez) y Pune (India).

La filmografía de César comprende “Equinoccio (el jardín de las rosas)” (en coproducción con Túnez), “Fuego Gris” (con cooperación de Cabo Verde), “Unicornio (el jardín de las frutas)” y “Pensando en él” (ambos en coproducción con India) y “Afrodita (el jardín de los perfumes)” (en coproducción con Mali).

En su obra también figuran “Orillas (en coproducción con Benín), “Los dioses de agua” (en coproducción con Angola), “El cielo escondido (en coproducción con Namibia) y “El llamado del desierto” (en coproducción con Marruecos), entre más.

.

Pablo Kulcar
Últimas entradas de Pablo Kulcar (ver todo)
Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *