Siempre estarán presentes.
El 22 de febrero de 1977 seis personas fueron fusiladas frente a las boleterías de la puerta 19 del estadio.
El domingo 16 de noviembre a las 20hs, el documental Los fusilados de Racing dirigido por Rodolfo Petriz, tendrá una función única en el Cine Gaumont, Avenida Rivadavia 1635. La proyección se realizará en la sala 1 y estarán presentes el director y los protagonistas.
.

.
Esa madrugada trágica, frente al estadio de Racing Club, grupos de tareas hicieron su trabajo. Asesinaron salvajemente a 7 personas, sin dar ni elaborar ningún detalle de quienes eran, salvo el relato inventado de un supuesto enfrentamiento, que en algunos de los casos se publicaba en los medios, pero gracias a la tarea inconmensurable de profesionales, que jerarquizan el concepto de compromiso social, se mantuvo activa la memoria de este hecho que como una sombra macabra impregnó de oscuridad a toda una cuidad.
.
SINOPSIS
El 27 de febrero de 1977 y dentro del marco del gobierno militar de facto que manejaba el destino de la república bajo el llamado «Proceso de Reorganización Nacional», desde el 76 hasta el 83, al menos seis personas (cuatro hombres y dos mujeres) que hasta el día de hoy no pudieron ser identificados, fueron fusiladas contra uno de los portones del Estadio Presidente Perón de Racing Club.
Los fusilados de Racing, documental de Rodolfo Petriz, tendrá una función única en el Cine Gaumont
.
.
Este documental narra la investigación periodística que se inició cuarenta y cinco años más tarde para intentar esclarecer lo sucedido y que finalizó con la presentación de la denuncia ante la justicia.
A través de una búsqueda de indicios, pruebas y testimonios, el director intenta reconstruir un hecho silenciado. La película es un recorrido minucioso por las circunstancias a investigar. Se comienza con el testimonio de testigos presenciales, luego con los que escucharon los disparos, y estaban en la pensión del club y por ultimo, con aquellos que vieron sus consecuencias. Es extremadamente didáctico y genera desde su puesta en escena, visual y artística, el interés que un documental policial requiere. Visualmente recorre diversas dependencias y sobre todo, lugares específicos de detención con una descripción de lo que se hacia en cada sala de tortura.
Petriz a agudizando su sentido de la investigación. La lleva con soltura y hace del contexto una clase de historia argentina. El hecho de exponer fusilamientos fraguados como enfrentamientos, explica como se determinaban estas ordenes, de donde provenían los presos detenidos y que enjambre de poder sádico, casi siempre en la sombras y con un macabro péndulo selectivo, marcaba quién sobrevivía y quién no.
.

.
La trama esta desarrollada para que pasemos del hecho a investigar, los fusilados, a la descripción de los estamentos militares y policiales que los ordenaban y ejecutaban. Para ello, se recorren nombres, hechos, situaciones y lugares. Siempre el clima retiene la tensión de lo desconocido y de lo temido. La voz de los testimonios adquieren jerarquía de sobrevivientes y realzan su humanidad frente a lo que constantemente acecha en la trastienda de la película: la muerte.
Aquí la película es un policial negro, desde como la cámara recorre los lugares, hasta con una animación que recrea relatos de testigos. Todo enriquece y prolonga la definición de una historia, que aunque breve, jamás decae en interés, gracias al pulso de su director. Este la convierte en un testimonio audiovisual imposible no ver hasta el final. Los fusilados.. es un rompecabezas perfecto para entender lo que se vivía y el peligro y vulnerabilidad a la que todos los ciudadanos, hubieran tenido actividad política o no, estuvimos expuestos. Hay un trabajo del departamento de antropología forense, de abogados y autoridades de las distintas secretarias de derechos humanos, que explican la dificultad de encontrar algún parámetro que diferencie este caso al de otros y poder así, intentar una identificación de las personas. Podemos ver mapeos, dibujos y fotos de como estaban apiladas las victimas en las fosas comunes. De ninguna manera son un golpe bajo, son instrumentos que explican de que estamos hablando.
.

.
Rodolfo Petriz tiene como objetivo «dar a conocer y exponer el horror para que el relato se transforme en imagen y de allí, en memoria colectiva, especialmente a las nuevas generaciones. La secuencia esta bien marcada, uno de los modus operandi implementado por las fuerzas militares para asesinar personas, fue la invención de falsos enfrentamientos con las fuerzas del orden para encubrir fusilamientos de detenidos-desaparecidos y su posterior entierro en fosas comunes.» Esto es lo que ocurrió en los paredones del estadio del Racing Club, donde con impunidad o como un mensaje siniestro de implicancias políticas, estos sicarios de la moralina mentirosa, sin escrúpulos, ni destino, hacían lo que mejor saben: asesinar sin piedad ni justicia.
.

.
Derrotero judicial
Por las pruebas sumadas y que fueron aportadas de manera reciente junto a las declaraciones de testigos circunstanciales, se presume que el asesinato se perpetuó frente a la zona limitada entre las puertas 19 y 21. Debido a que la fisionomía del estadio, en aquella época, no estaba cerrado como en la actualidad, fue posible acceder a esa zona, por parte de las fuerzas militares, para perpetrarlos asesinatos.
Esto no fue lo único que involucró a Racing Club en el entretejido de represión indiscriminada. Su presidente de entonces, Horacio Rodríguez Larreta (p), y el Gerente General, Benito Gorgonio de Miguel, fueron secuestrados y torturados durante el 77, aunque lograron recuperar su libertad. Un clásico con River y la reacción del entonces ex presidente Frondizi, reclamando por dos militantes de sus espacio político, (MID, Movimiento de Integración y Desarrollo ) actuó de evidencia de la desaparición e impulsó su liberación, no sin marcas de tortura, que solo sirvieron para el sadismo propio de los perpetradores y el “sin sentido” que rodeo todo el operativo. Una investigación minuciosa llevada a cabo por la periodista Micaela Polak comenzó a poner en evidencia la cadena de sucesos posteriores a los asesinatos. Acceder a los testimonios de testigos del hecho, que relataron de que manera habían visto los cuerpos o de que forma habían escuchado los disparos resonantes, en algunos casos, vencieron al temor que significaba contar algo que mucha gente intentó que nunca se supiera.
.

Racing Club, como el municipio de Avellaneda, mediante la realización de un mural alusivo al hecho, ideado por el artista Mario Almaraz, que se halla sobre la calle Colón, frente a la zona en que se llevaron a cabo los fusilamiento, intenta que la consigna Memoria Verdad y Justicia, tenga siempre un lugar preferencial y que active las defensas colectivas.

.
FICHA TÉCNICA
LOS FUSILADOS DE RACING (Argentina, 2025)
Dirección Rodolfo Petriz | 111 minutos, Documental
Guión, Producción y Dirección Rodolfo Petriz
Dirección de fotografía Rodrigo Sánchez Mariño
Montaje Rodolfo Petriz / Rodrigo Sánchez Mariño
Asistente de Dirección Luis Petriz
Asistente de Producción Carolina Mamilovich
Diseño sonoro y Música original Rodrigo Sánchez Mariño
Dibujos y animación Nicolás Castelo / Noelia Garín
Entrevistas Rodolfo Petriz y Ana Perciavalle
Testimonios:
Rafael Barone, Pablo Llonto, Julieta Sahade, Claudia Berlingeri, Lito Trabés, Raúl Lossino, Silvia Buffalini, Víctor “Beto” Díaz, Claudio Yacoy, Hernán Bravo, Carlos “Maco” Somigliana, Alejandro Inchaurregui, Patricia Bernardi, Julián Scher, Ariel Scher, Familia Cobacho, Benito Gorgonio de Miguel.
Motivación del director
A mediados de 2020 comencé la investigación, luego de leer un artículo de la periodista Micaela Polak sobre los fusilamientos, me propuse como principal objetivo intentar averiguar la identidad de las víctimas y determinar dónde están sus restos. Los desaparecidos que no fueron encontrados y los cadáveres que aún no fueron identificados, no solo configuran un hecho doloroso para sus familiares, sino que también son heridas abiertas en la memoria colectiva de nuestro país. Junto con ello, quiero lograr que la ciudadanía cobre conciencia de que desde el Estado Nacional aún queda mucho por hacer para curar las heridas. Y por último, dar a conocer, especialmente a las nuevas generaciones, otro de los modus operandi implementados por las fuerzas militares para asesinar personas, en este caso la invención de falsos enfrentamientos para encubrir fusilamientos de detenidos-desaparecidos y su posterior entierro de los cadáveres NN en fosas comunes.

RODOLFO PETRIZ
Nació en Temperley, provincia de Buenos Aires, en 1971. Es Profesor de Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Periodismo Documental por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Realizó como director, productor y guionista los siguientes largometrajes documentales:
“El Navegante Solitario” (ARG/2019/108 min), sobre la vida del legendario navegante argentino Vito Dumas. Se estrenó en cines en el año 2020 y formó parte de numerosos festivales, entre ellos el 21º BAFICI 2019.
“Varsavsky-El Científico Rebelde” (ARG/2022/98 min), acerca de la vida y obra del pionero de la computación Oscar Varsavsky. Se estrenó en junio de 2023 en cines. Obtuvo el premio Félix Oliver al Mejor largometraje documental en el 17º ATLANTIDOC-Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay (2023)..
“Los Fusilados de Racing” (2025) es su tercer largometraje documental.
- Los fusilados de Racing - 29 de octubre de 2025
- Nos Pasó Algo - 27 de octubre de 2025
- EL COCUY: las manos, la tierra y las plantas - 26 de octubre de 2025

