Rita SeGato y su Lado B
Rita SeGato y su Lado B

Rita SeGato y su Lado B

RITA, lado b 
Una película de Gabriela González Fuentes

Un viaje por los dolores, las risas y los amores de Rita Segato.
Un encuentro con una de las pensadoras más importantes de la actualidad.

 ESTRENO 
30 de Octubre 19.15 h CINE GAUMONT Av. Rivadavia 1635
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)
«En esta organización que he llamado fratría, hermandad y luego corporación, la principal característica de ese tipo organizacional es la  obediencia servil, entonces  a ninguno de los muchachos que están ahí les han enseñado nada que los haya hecho reflexionar y ese es el problema. Así muestran que agredir y violar es una característica de la debilidad masculina y no de su fuerza. Están violando para demostrar algo a los ojos de los otros y así pertenecer a la corporación de masculinidad”.
 

SINOPSIS: Un viaje por los ancestros, los dolores, las risas y los amores de Rita Segato. Un encuentro con el corazón de una de las pensadoras más importantes de la contemporaneidad, una suerte de “Rock star”, reconocida por lo “incómodo” de sus planteamientos. Gabriela, es una documentalista venezolana exiliada en Buenos Aires. Rita vivió más de 40 años un exilio que se inició en Caracas. Este encuentro de desarraigos, es el punto de partida de un viaje cómplice, en el cual la identidad, la maternidad, y los sueños, se entretejen en un relato humano, al tiempo que Rita se reencuentra con su lugar y sus amores.

 

FICHA TÉCNICA

  • Dirección y Guión: Gabriela González Fuentes
  • Producción ejecutiva: Fito Pochat
  • Asesora de guión: Jocelina Segato
  • Director de fotografía y cámara: Ernesto Carvhallo y Nicolás Pittaluga
  • Montaje: Guillermina Chariglione
  • Director musical: Tukuta GordillDuracción: 82 minutosPrensa: Garbo Prensa
  •  

La pelicular desde mi butaca:

Rita de espaldas comienza a caminar a un escenario que la espera.Su prescencia genera aplausos y la película se nos presenta de manera simbólica: La persona a recorrer y la gente que ya la ha recorrido. Rita esta en Tilcara donde disfruta de un apego importante, allí se siente en una de sus tres casas-hogares, aunque su humanidad trasciende lo geográfico y le permite ser  «identidad» en varios lugares de nuestra América. La directora logra rescatar de la escritora, diálogos y frases que hacen a lo personal y a veces a lo cotidiano.Su pareja esta con ellla y la acompaña, hay mucho mas que una historia que los une. La llegada de su hijo desde Brasil, descubrirá un pasado familiar lleno de debates y pocos juegos. Pero nada ha dejado una huella que lastime, el encuentro es cálido y no parece haber cuentas a saldar.

.

.

Rita es una mujer que es difícil dejar de mirar, sus ojos esconden y exponen, son como luciérnagas que iluminan y se apagan, no hay tristeza sino algo de melancolía por los afectos descuidados.La reunión esta llena de música y sonrisas, Rita se mueve con soltura y la cámara registra esa naturalidad y nos la regala en forma de cine. Ella misma se queja de esa lente que espera a que diga algo importante, y así lo hace sin proponérselo, es un oráculo que genera pensamientos como destellos intermitentes. Su rostro se tensa un poco, pero siempre el horizonte es una sonriza y el norte un beso. Su trabajo fue estudiar las conductas sociales en distintas aspectos y circunstancias, para ello nos cuenta su experiencia de tesis en Brasil, sobre el Candomblé y su tiempo en Belfast y EEUU.

Sonríe y parece estar en un paseo constante, jamas se incomoda y disfruta del reconocimiento de la gente. No actúa su humildad, en verdad le parece excesivo el encanto que despierta.Hay mujeres que la aplauden y la admiran a cada lugar donde le toca dar una charla o donde es invitada como referente de lo que significa ser mujer. De Tilcara a EEUU y de ahí a Chile, a acompañar la asunción del presidente Boric, un galardón entre ciudades de cemento, que la limita un poco, se nota la preferencia por aquellos otros, mas cerca a su sensibilidad.

.

.

Su hija por zoom y luego de forma presencial, hacen que su rostro se relaje, la mira y la abraza, la escucha e intenta sentirse madre con todas sus fuerzas.La pelicula dosifica como una acuarela de colores las escenas, casi siempre Rita esta relajada y cuenta algo de su vida, nombra mucho a su madre, y cuando puede, toma actitudes de señora sabia que regala consejos. Los paisajes la relajan, solo el monumento, donde estuvieron la torres gemelas, genera una conmoción que la supera por eso la vemos antena al inmenso agujero que deja un árbol, que según ella, ha decidido morir por cansancio. Sus ojos son el norte y sur, desde esa profundidad la directora, como una apendice de mago, descubre y registra que saldrá de la galera.

La película es entrañable, es verdaderamente estar un tarde con Rita y su gente, una tarde que no respeta los tiempos cronológicos, ni geográficos y nos acepta hasta en un festejo de cumpleaños. El ritmo es el indicado, el registro es preciso y minucioso, la trama del relato es Rita y ella esta allí durante toda la fiesta que dura este bellísimo documental. Gabriela cumple su cometido, su registro es el lado b de Rita Segato, y para nosotros un recreo artístico lleno de vida.

.

 LA DIRECTORA : Gabriela Fuentes

“Rita, lado b” es el  lugar desde el que me interesa mirar el mundo. Esta película es el retrato de una mujer que se anima a mirar el mundo por fuera de las instituciones y además tiene el valor de ponerle nombre a lo que ve. En palabras de Rita, su pensamiento empieza en el cuerpo. Ella primero siente y luego le pone palabras. Así es su tesis sobre el arraigo y su comprensión de los crímenes sexuales, dolores que se le meten en el cuerpo y la hacen vomitar hasta el alma, hasta formular ideas que le permitan explicar ese dolor. Ella recuerda todo lo que no comprende. A veces son años de pensamientos que la acompañan. Mientras esto pasa, sigue la vida, los amores, la compleja relación con la madre y con los hijos. Rita habla de una tensión entre dos proyectos históricos “el proyecto de las cosas” y “y el proyecto de los vínculos”. Está tensión entre el capital y el cuidado, entre la acumulación y el amor, es una angustia que a mí, como mujer y como documentalista me lastima la mirada. Es una incomprensión que me llena de preguntas. ¿De qué forma aprendemos a mirar el mundo para que las cosas sean más importantes que las personas, que la vida? ¿De dónde vienen los sistemas de ideas que nos hacen pensar de esa forma? ¿Quién nos nombra? ¿Desde dónde nos miran?

 
GABRIELA GONZÁLEZ FUENTES  

Cursó el Máster en Dirección y Producción de Cine Digital dictado en la Universidad de La Laguna, España y la licenciatura en cinematografía en la Universidad Central de Venezuela así cómo estudios técnicos en el Instituto de Formación Cinematográfico Cotrain, y ha realizado múltiples talleres y cursos prácticos a nivel nacional e internacional. Funda en el 2007 la casa productora La Taguara Fílmica, desde la cual produce y dirige varias películas y series de televisión.

En el 2016 se muda a Buenos Aires y se suma al equipo de Motoneta Cine.

Sus trabajos participaron en diversos festivales de Cine nacionales e internacionales destacando el “Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano e la Habana” y “Contra El Silencio Todas las Voces, México DF”. Ha obteniendo premios en “Festival internacional de documentales «Santiago Álvarez in Memoriam» Cuba, “SURealidades”, Colombia, “Festival de Cine latinoamericano y Caribeño de Margarita” Venezuela, “Festival Andino Documenta” y en el “Festival Internacional de Cine Político de Buenos Aires”, Argentina.

RITA y su lado A

“El violador no es un desviado, es un moralizador. Es alguien que está enseñando a una mujer a colocarse en una posición en la que es debida, ocupar el lugar que corresponde, que es de subordinación y de disponibilidad de su cuerpo. Es necesario desmontar ese mandato de masculinidad, la ley no está consiguiendo enseñar prácticamente nada a la sociedad”

Sobre el término “manada” para referirse a las violaciones grupales, manifestó que “se debe obligar a sacar ese nombre porque reproduce nuestro prejuicio contra los animales, pero por otro lado, está hablando de una obediencia que es característica del mundo animal, de los grandes rebaños. Entonces esto revela la característica principal de la masculinidad que es que el hombre es obediente y que compiten entre sí, como por ejemplo por tener el miembro más grande, por ser más ricos, más fuertes, pero cuando uno gana y se coloca en la posición del ‘macho alfa’  (mismo vocabulario que usamos para los animales) los otros obedecen, se curvan».

 
 
 

Pablo Kulcar
Últimas entradas de Pablo Kulcar (ver todo)
Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *