SINOPSIS
En los intensos años 60, el joven cineasta Manuel Antín conoce a Julio Cortázar. Sus cartas cruzan el Atlántico y Manuel filma tres películas basadas en cuentos de Julio, generando un cine de ideas que rompe el molde de su época. A un océano de distancia, escriben juntos el guión de Circe. Las cartas de Cortázar revelan una tensión entre el escritor que avanza sobre el espacio del director y el director que intenta eludir el sinuoso vínculo entre literatura y cine, mientras fuerzas ocultas en los cuentos encarnadas en personajes que pasaron a la pantalla, gravitan peligrosa y misteriosamente.
.
PREMIOS Y FESTIVALES
– Premio al Mejor Largometraje del Festival Internacional de Cine de la Mujer, en Punta del Este, Uruguay.
– Premio del Público del Festival del Cinema Latino Americano di Trieste, Italia.
– Nominado en el rubro “Mejor Película Documental” en los Premios Sur, de la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de la Argentina
– Mención Especial del Jurado del Festival Internacional de Cine de Puerto Madryn (MAFICI) 2020.
– Mención Honorífica del Fondo Nacional de las Artes, Premio Mejor Obra Audiovisual Documental 2020.
– Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Estreno mundial 2018)
– Congreso Internacional de la Lengua Española (Preestreno Nacional 2011
– Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (2020), «Trayectorias» Homenaje a Manuel Antin
– Festival Internacional de Cine en las Alturas, en San Salvador de Jujuy (2019)
– Festival LASA (Latin American Studies Association) de Guadalajara
– Festival Latinoamericano de Cine de Quito (2021)
– Festival Internacional de Cine Documental Atlantidoc, Uruguay (2019)
– Festival de Cine Todos Santos de México (2021)
– Latin American Film Festival de Toronto (2022)
– Festival Internacional de Cine de la UBA FIC.UBA (2023)
.
FICHA ARTÍSTICA
Manuel Antin
Ponchi Morpurgo
María Marta Antin
Ricardo Aronovich
Graciela Borges
Dora Baret
FICHA TÉCNICA
Dirección y Producción General: Cinthia Rajschmir
Guion: Cinthia Rajschmir y Alejandra Marino
Dirección de Fotografía: Pedro Romero
Producción Ejecutiva: Graciela Mazza y Jorge Rocca.
Música: Horacio Straijer.
Montaje: Liliana Nadal.
Dirección de Sonido: Santiago Roldán
Postproducción de Imagen: Gorky Films.
Dibujos: Julio Azamor.
Las fotografías de Julio Cortázar fueron cedidas generosamente por la fotógrafa argentina Sara Facio.
.
DATOS TÉCNICOS
Género: Documental
Duración: 66 min.
País: Argentina
NOTAS DE LA DIRECTORA
«Hace unos años tuve la oportunidad de acceder a las cartas que en los años 60 Julio Cortázar le envió al director de cine Manuel Antín. Esas cartas, recibidas por Antín, son testimonio de su vínculo con el escritor Julio Cortázar, de quien adaptó cuatro cuentos para la realización de tres de sus primeras películas. Toda una época plena de creatividad y ebullición ideológica, se abrió a través de esa correspondencia y los films dirigidos por Antín, uno de los cuales, “Circe”, fue guionado por Cortázar a vuelta de correo.
De esta manera, luego de haber leído las cartas y escuchado la fonocarta enviada por Cortázar mientras ambos trabajaban en el guión de “Circe”, materiales que dieron cuenta del difícil vínculo entre literatura y cine, de la amistad que creció entre ambos desafiando las dificultades del correo, las cuestiones económicas, la discordia entre ambos géneros, comencé a desarrollar el proyecto “CORTÁZAR & ANTIN: CARTAS ILUMINADAS”.
¿Por qué realizar esta película? Me motivó explorar la difícil relación entre el universo literario y el cine, que parecen haberse amalgamado entre estos dos creadores, en el marco de una época, los años 60, particularmente rica para ambos géneros que abrieron nuevos caminos en Latino América
y en el mundo.
El cine, nacido como espejo, se volvió entonces un cine de ideas, se complejizó. El uso del material fílmico también operó en el tiempo. Antín sabía que lo sobrenatural en los cuentos de Cortázar podía ser un riesgo, pero ambos lo asumieron con pasión tensionando entre aquello que resulta popular en la literatura, pero se vuelve críptico en imágenes, en épocas en las que un estreno cinematográfico podía provocar tempestades.»
CINTHIA RAJSCHMIR
ACERCA DE LA DIRECTORA
Cinthia Rajschmir (1963) es Realizadora Integral de Documentales, Realizó estudios de Maestría en Cine Documental (Universidad del Cine) y una Especialización Internacional en Gestión y Política de la Comunicación y la Cultura (FLACSO). Es además Pedagoga, Periodista y Profesora Nacional de Expresión Corporal. Productora General, Directora y Co-guionista del documental «Cortázar & Antin: Cartas Iluminadas» (2018), que recibió 4 premios internacionales. Directora y guionista del cortometraje documental “Huyendo del tiempo perdido”, que recibió 8 premios.
Directora de los documentales “Luis F. Iglesias, el camino de un maestro” (2009), que recibió el Premio al mejor tratamiento estético en el Festival de Cine documental de Mar del Plata y “Francisco ‘Paco’ Cabrera, el canto de un maestro” (2012), producidos por el INFOD/Ministerio de Educación. Fue co-coordinadora del Concurso de proyectos documentales “Historias Conectadas” destinado a estudiantes de secundaria de todo el país. Ejerció el periodismo durante veinte años en la Revista Novedades Educativas. Publicó más de 400 artículos en medios nacionales e internacionales y es autora del capítulo “Los Museos Escolares Argentinos, De la enseñanza de las ciencias a la construcción de lo nacional”, en El color de lo incoloro, Miradas para pensar la enseñanza de las ciencias, Dir. Silvina Gvirtz, Novedades Educativas, 2000.
Actualmente integra el equipo profesional de la Secretaría de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias del Ministerio de Educación.
.
.
La película desde mi butaca
Es un placer tener que escuchar la voz julio Cortázar en declaraciones donde no hace referencia a la política, sino en un diálogo epistolar y sonoro, casi coloquial, sobre aspectos que definen dos mundos: La literatura y el Cine. Manuel Antín nos anuncia que desde que leyó a Julio, quiso poder escribir como ël (aspiración que se hace extensiva al resto de los escritores que sueñan llegar al dominio del lenguaje y al abanico de mundos a retratar como el de Julio Cortázar), pero se dedicó al cine e intentó construir con imagenes, algo asi como una textura visual de algunos de los relatos del escritor. Un derrame sensible que no es simétrico, pero fue genuino.
.
.
Encontrar un lugar común, un área donde las palabras se puedan convertir en las imágenes que las sugieren, es en si mismo un trabajo que apela a dominar ambos discursos. Antín es un escritor que no lo fue, perdió su novela de manos del propio Julio y hasta creyó encontrar en Rayuela algo de aquel manuscrito extraviado. La película es un momento hipnótico, la voz de Cortázar (desde un antiguo grabador Geloso) le explica a Manuel detalles de como deberían ser retratadas las situaciones, sobre todo los diálogos, a los que considera mojones de conexión con el lector- espectador. Antín tiene por supuesto otra mirada, se ha apropiado de la obra artística como corresponde, y la entiende desde su subjetividad.
.
.
Esta es la ruta que la directora decidió seguir, las cartas de uno hacia el otro pasan por momentos de conexión y otros, donde los mundos artísticos se estiran hasta casi separarse. Manuel Antín no hace gala de la magnitud que su figura va tomando en el documental, es un artista que intenta hacer algo que rescate el alma de la obra de otro. Este desafío es emocionalmente intenso y nos lo acerca con una entrañable empatía. Ser un apéndice de la literatura de julio, es un lugar para quién tiene en sus manos un saber. Así se posiciona como un artista que intenta lo que el arte le reclama: Desafíos.
.
Antín es conciso y parece por momentos tímido, pero detalla este universo de intercambio epistolar como un logro al que atesora y sabe estuvo a la altura.
.
La película nos trae escenas con actrices com Graciela Borges, Dora Baret y actores como Sergio Renán o Walter Vidarte. Ellas son partes meticulosas de un todo y con un trabajo cinematográfico que sugiere mas que describe. Instala climas que insinúan un manejo de actores, que se mueven como se estuvieran indecisos, como dejando que las cosas demoren en ser entendidas. Un cuento relata y el cine expone. Antín intenta rescatar de la lectura esa idea que le dio origen. Cortázar no puede soltar, sugiere y aconseja, por momentos juzga y por otros finalmente se entrega. Un ir y venir que que se torna tierno y entrañable. La directora disfruta cada entrevista, cada recorte que incorpora esta alineado con lo que se intenta decir. Nada pierde dinámica, ni belleza artística. Se hace un documental a partir de como se construyó una relación. Cinthia nos hace parte de una charla histórica y nos guia desde su génesis a su desenlace.
.
- Putas, que siente cuando trabajan? - 18 de octubre de 2025
- Taranto,contaminacion a la italiana - 16 de octubre de 2025
- «»Antes del cuerpo, todo es posible… - 15 de octubre de 2025