15 razones para consumir cine mexicano independiente
15 razones para consumir cine mexicano independiente

15 razones para consumir cine mexicano independiente

 

Marco de: DISTANCIAS CORTAS

Hablando de películas mexicanas hay dos brechas a seguir: el cine comercial y el cine independiente , la diferencia radica en que el cine comercial es realizado por grandes instituciones o productoras, por ello es más limitada la manera en la que tratan las historias en el cine, ciertos conceptos y criterios son usados ​​para su realización y estos se basan en los valores morales según la productora o la época en la que se desarrolla algunas historias. Al cine comercial le interesan más las preferencias del público que el concepto creativo y experimental.

El cine independiente , se puede realizar con libertad creativa. En una producción independiente es muy importante la idea original y el desarrollo de esta. Así mismo, el desarrollo técnico en el cine independiente se permite explorar otras formas diferentes de hacer escenas, planos y secuencias; y no con lo ya institucionalizado.

Consumir cine mexicano independiente puede traer beneficios económicos a nuestro país, es una industria que genera empleos, crecimiento, rentabilidad, etc.

Contar con una industria de cine bien cimentada y con alto potencial genera crecimientos sociales, culturales, artísticos y de comunicación, aspectos que no benefician un crecimiento económico seguro, pero si de ideologías y de un reflejo social mexicano real. Ser parte de algún área de artes en México es difícil , porque las producciones son pequeñas y su industria más

Pensemos que cada que vamos al cine a ver alguna película extranjera tal vez estamos aportando a una cuenta con millas de dólares de alguien ya famoso y cuando consumimos cine mexicano estamos aportando a un sueño, a un crecimiento y probablemente al desayuno de nuestro vecino que hace cine.

México es cine.

Marco : TEMPORADA DE PATOS

Sin duda, hay películas que nos hacen sentir orgullosos. Nos reflejamos en cada escena, cada movimiento, y por supuesto en sus diálogos.
A continuación leerás una lista de 15 películas que representan un reflejo social mexicano por las cuales es importante pensar que nuestro consumo de cine también es una prioridad.

1. La Jaula de oro

Ópera prima de Diego Quemada-Díez, narra el viaje de tres adolescentes, 2 guatemaltecos y un indígena tzotzil, hacia Estados Unidos en busca del sueño americano, utilizando “ la bestia”—los actores principales son originarios de Guatemala y Chiapas, siendo así, actores naturales— Esta película refleja la violencia, las condiciones de jerarquía y racismo incluso en el mismo trío de jóvenes, demostrando que no todos tenemos las mismas oportunidades de salir ilesos de una decisión importante, el camuflaje no perdona géneros, lenguas ni etnias.

.

TRÁILER: https://www.youtube.com/watch?v=dpoqS4uUb8o

2. Arráncame la vida

Película de Roberto Sneider, basada en la historia de Ángeles Mastretta “Arráncame la vida”. Situaciones políticas, sociales y amorosas confabulan para lograr esta producción que representó a México en su reflejo de historia y en muchos escenarios, tanto el libro como la película desenmascaran a un México patriarcal de los años de la revolución y los problemas familiares y de relaciones arregladas donde el escape introspectivo tiene mucho que ver en la sociedad que crean dentro de la historia mexicana.

TRÁILER: https://www.youtube.com/watch?v=Pn3F_7nGbiM

3. Temporada de patos

Una de mis favoritas de la vida. Por esta película desarrollada todo un ensayo en defensa del cine mexicano. Soy muy admiradora de las producciones minimalistas con un presupuesto noble. Película de Fernando Eimbcke donde el encierro tiene un argumento potente y la utopía introspectiva, no tratándose de héroes, heroínas o villanos si no del encuentro personal. No hace falta nada, más que poner en evidencia la dificultad de crecer, las frustraciones personales y la soledad. Los diálogos son hermosos y brillantes, y un reflejo con cada uno de las personas. ¡Joya! Puedes encontrarla gratuitamente en Youtube en este enlace.

TRÁILER: https://www.youtube.com/watch?v=PdmM4SJApqk

4. Año bisiesto

Obra que marcó el debut del cineasta australiano nacionalizado mexicano y egresado del CCC (Centro de Capacitación Cinematográfica de México) Michael Rowe. Esta película tuvo una amplia distribución en los países europeos, como en festivales de Toronto y el de Guijón. Pero no fue así en México, donde por su violencia y sexualidad explícita tuvo problemas de distribución. Se narra desde las sensaciones de soledad y encierro, de búsqueda por encajar y desde la depresión profunda de cada uno de sus personajes, de nunca estar seguros o felices y de un profundo sentimiento de autoflagelación y vacío.

TRÁILER: https://www.youtube.com/watch?v=_awn9_NhbEM

5. Ana y Bruno

¡De mis favoritas de la vida! Película animada de Carlos Carrera, reflejando un impecable trabajo de animación, guion y doblaje en las voces. Sin duda, esta película debe formar parte de tu repertorio favorito, en esta cinta mexicana se trabajó un sorprendente escenario y reflejo del paisaje mexicano: nubes, suelo, pueblos, carreteras que muestran. Es un retrato de México visual, auditiva y personalmente. La historia se narra desde la imaginación y la fantasía para llegar al objetivo de hablar de ciertos temas tabúes de una forma congruente, directa y ágil.

TRÁILER: https://www.youtube.com/watch?v=Islj5v58C3o

6. Cuernavaca

Ópera prima de Alejandro Andrade Pease, director egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica. ¿Todo lo que nos pasa de niños nos marca para siempre? Esta obra, narra la historia de Andy en una época difícil en su vida donde se ve obligado a madurar ya tomar sus propias decisiones a partir de hechos y de un encuentro con él mismo, pese a todas las consecuencias, el no poder llorar, el no poder controlar la situación, es lo que mueve el arco de esta película. La puedes encontrar en Amazon Prime. Completamente recomendado.

TRÁILER: https://www.youtube.com/watch?v=7V-zDpa3dYk

7. Los adiós

Película dirigida por Natalia Beristáin que retrata la historia íntima de Rosario Castellanos, una mujer que luchó para poder ser libre en el campo literario en medio de una sociedad machista. Conocemos a una Rosario adulta y enfrentándose a obstáculos que la fueron convirtiéndose en una de las voces femeninas más valientes de nuestro país. Con un guion brillante y hermoso, y un color cálido. Puedes encontrarla en Amazon Prime.

TRÁILER: https://www.youtube.com/watch?v=hKt_p0Etzv0

8. Distancias cortas

Es sin duda, una de las películas más hermosas y brillantes que he visto, completamente adaptada a nuestra sensibilidad, sueños, miedos y deseos.
Ópera prima de Alejandro Guzmán Álvarez, egresado del CCC, creó una obra contada desde la esperanza natural que hay en la soledad de un individuo, y del amor incondicional dentro de los lazos de familia y de amistad. Prometo hacer una reseña específica de esta película ya que en este cuento no acabaría de explicar lo maravillosa que es. 

TRÁILER: https://www.youtube.com/watch?v=KMxkw4UK0eg

9. Cría puercos

Ópera Prima de Ehécatl García, la cual producida por el programa especial para el desarrollo del CCC, esta ayuda para que los recién egresados ​​puedan hacer su primer largometraje. Narra la historia de Esmeralda, una madre con esperanzas de volver a cuidar ya amar. La trama podría parecer demasiado simple, pero la ejecución es maravillosa. El acercamiento a los sentimientos de los personajes desde el dolor, la inocencia, la pobreza, el amor y la soledad. Continúa con nuestro objetivo del reflejo social e introspectivo mexicano. Puedes verla en Amazon Prime.

TRÁILER: https://www.youtube.com/watch?v=QtgLIfqbWIQ

10. Sueño en otro idioma

Dirigida por Ernesto Contreras, es una de las producciones más consistentes que se han realizado recientemente en México, es un ejemplo de una historia emotiva con un discurso inteligente y social moviéndose con lucidez y fuertes cimientos. Conmovedora, hace un lazo fuerte y acercamiento a la vejez, el peso de los recuerdos y el arrepentimiento. Puedes encontrarla en Amazon Prime.

TRÁILER: https://www.youtube.com/watch?v=PqE_vLIUzkE

11. Plaza de la Soledad

La dirección y fotografía del documental está hecha por Maya Goded. La Plaza de la Soledad, está ubicada en los límites del barrio La Merced, en la Ciudad de México, se ha consagrado por mucho tiempo como un espacio donde conviven la arquitectura de las iglesias y la prostitución. El documental retrata con delicadeza y sensibilidad el tabú de la prostitución con la historia de cinco mujeres de edad mayor que se dedican sexo servicio, se retrata la pobreza, la prostitución, el abuso y la búsqueda del amor. Puedes encontrarla gratis en este enlace de Youtube.

TRÁILER: https://www.youtube.com/watch?v=mnQyWUvSQe4

12. Ayotzinapa: El paso de la tortuga

Luego de la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, se visibilizó el sentimiento y desesperación de sus familiares cada día, y aún pesa el sentimiento de peligro en México. Este documental dirigido por Enrique García Meza, retrata el dolor y la solidaridad en cada marcha y cada protesta, buscando apoyo para los familiares de cada uno de los estudiantes pero sobre todo buscando respuestas del gobierno mexicano. Puedes encontrar el documental en Netflix.

TRÁILER: https://www.youtube.com/watch?v=NzIUXuXgAZs

13. Tiempo compartido

Dirigida por Sebastián Hoffmann , quien se dirigió a Halley en el 2012 . Trata de una historia desde lo absurdos que son las planeaciones vacacionales en familia y del control que hay en una sociedad hasta en épocas de descanso. Todo ello con la intención de reflexionar en torno a las perversidades del capitalismo en el que las corporaciones actúan como pirámides y jerarquías para vender ilusiones a una clase media que necesita siempre la aspiración de llegar a otro nivel, para saber que se siente ser de la élite. Puedes encontrarla en Amazon Prime.

TRÁILER: https://www.youtube.com/watch?v=WqJhm6pJZ5k

14. Las hijas de abril

Dirigida por Michel Franco, la historia confabula en el intercambio de papeles entre padres adultos e hijos jóvenes, se retrata un sentimiento afectivo de la mujer, dicho fenómeno lleva a tomar decisiones. El personaje atrae a la mirada del espectador por el entender cómo los adultos funcionan en sociedad y como los más jóvenes se sienten incapaces de actuar por la sombra de la inmadurez adjudicada por su edad, el sentirse perdidos y sin un rumbo por el que poder caminar, sin saber adónde hay que mirar y por qué seguir viviendo.
Puedes encontrarla en este enlace.

TRÁILER: https://www.youtube.com/watch?v=uZw15plFLfo

15. El club de los insomnes

Ópera prima de José Eduardo Giordano y Sergio Goyri Jr. La historia parte de la propia experiencia de los directores, quienes al sufrir de insomnio encontraron un mundo nocturno con el cual encajaron y buscaron un sentido que se convirtió en película. Se narra una historia desde el tema del insomnio pero que metaforiza el fondo de la intranquilidad y la incomprensión, creando un grupo de los mismos que se acompañan aunque no necesariamente se entiendan. Pese a ser un largometraje de corte independiente se observa la inquietud por los creadores de contar una historia desde su experiencia y eso contribuye a nuestros reflejos mexicanos. Puedes verla en Netflix.

TRÁILER: https://www.youtube.com/watch?v=97OTlsTKbjs

México es cine.

Pablo Kulcar
Últimas entradas de Pablo Kulcar (ver todo)
Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *