El che y el cine de la Revolución
Ernesto Che Guevara, al llegar a México huyendo del golpe que derrocó a Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954 con su amigo el Pantojo, invirtió los pocos pesos que tenía en comprar una cámara Nikon reflex de lentes intercambiables.Lo contó el mismo Che: “El Pantojo no tenía ningún dinero y yo algunos pesos, compré una máquina fotográfica y juntos nos dedicamos a la tarea clandestina de sacar fotos en los parques, en sociedad con un mexicano que tenía un laboratorio donde revelábamos. Conocimos toda la ciudad de México,caminándola de una punta a la otra para entregar las malas fotos que sacábamos” (1). En noviembre le escribe a su madre en la Argentina: “la fotografía sigue dando para vivir y no hay esperanzas demasiado sólidas que deje eso en poco tiempo.”
Cámara Nikon con la que el Che trabajó de fotógrafo en México
Una vez Ricardo Piglia dijo que en el siglo XX el modo de narración dominante era el cine. Alguien se animó a extremar esta idea diciendo “Si la literatura no estuviera inventada nadie la inventaría” Son también famosas las diatribas del cineasta vanguardista soviético Dziga Vertov contra la literatura, tal vez condicionadas por una lectura cándidamente positivista del marxismo, que creía que los avances tecnológicos formaban una unidad indestructible con un progreso social lineal que llevaría al mundo al comunismo… y la cámara cinematográfica era en ese sentido un invento que permitiría un abordaje “científico” de la realidad “Yo soy Cine-ojo. Soy un ojo mecánico. Soy la máquina que nos muestra el mundo tal y como solo yo lo percibo”, proclamaba Dziga Vértov en sus primeros manifiestos. Luego anunciaba, ya en 1919, que su cine iba contra todos los grandes mecanismos de producción ideológica de la burguesía: con- tra “lo psicológico”, los actores, los decorados, los realizadores, los estudios, los trajes y el guión. Y por supuesto la literatura.
Esa fascinación por el cine no fue ajena a los precursores del “nuevo” cine cubano, o sea el cine post Revolución del 1959. En 1955 cuatro años antes del triunfo revolucionario Julio García Espinoza, Tomás Gutierrez Alea, Alfredo Guevara, José Massip habían realizado un cortometraje documental, “El Megano” (2), una denuncia de las infrahumanas condiciones de vida y trabajo de los carboneros de la Ciénaga de Zapata, en la costa sur de Cuba. El film fue secuestrado por los esbirros del dictador Batista y Alfredo Guevara fue encarcelado y torturado por haber participado en el filme.
Luego del triunfo de la revolución según me contó el mismo Alfredo Guevara, el Che encuentra la copia de El megano en el sótano de la división de lucha contra el comunismo de la policía de Batista. Ve el material, le gusta mucho, y lo manda a llamar a Alfredo Guevara y sus compañeros a los que les encarga la fundación del ICAIC (Instituto Cubano del Arte y la Industria cinematográfica) la fundación del mismo se dio según una ley del 24 de marzo de 1959, fue la primera ley cultural de la Revolución a menos de tres meses del triunfo.
El che se tomó siempre muy seriamente su afición por la fotografía y fue un cronista de su propia historia
El cine cubano
Julio García Espinoza
Ya en su mismo nombre se ve la intención de priorizar el arte sobre la industria lo cual permitió que el cine cubano se desarrollara con una libertad absoluta en cuanto a la búsqueda de recursos expresivos y experimentación en el lenguaje, sin abandonar su vocación política muy cercana a la Revolución, aunque el carácter independiente de estos cuatro fundadores permitió que aplicaran sin saberlo, uno de los principios enunciados, por Trotsky, tal vez el enemigo más icónico del “socialismo real” fiel a la Unión Soviética,: “El arte no es una materia en la que el partido deba dar órdenes.
Puede protegerlo y estimularlo, pero solo indirectamente puede dirigirlo” Titón Gutierrez Alea y Julio García Espinoza se habían formado en el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma en esos jóvenes años 50 en los que eclosionaba el movimiento cinematográfico del Neorrealismo muy influenciado por la lucha contra el fascismo que si bien había triunfado en el 45 dejó una Italia devastada en la cual para poder filmar había que recurrir a una creatividad que dejaba de lado los grandes estudios, los grandes equipamientos, los grandes decorados y las “estrellas” recurriendo muchas veces a “no actores” y procedimientos estéticos de tradición documental.
Luego de haber abrevado en la vida y obra de creadores como Roberto Rosellini, Vittorio De Sica, Cesare Sabatini, Luchino Visconti, Federico Fellini estos dos referentes estaban ansiosos de salir a filmar cine de ficción para poder mostrar esta realidad dinámica y atractiva de una sociedad en permanente cambio y Revolución. Acá es donde vuelve a aparecer aquel Che que promovió junto a Fidel, Camilo y demás dirigentes este ICAIC ansioso de salir a rodar.
El Che con Alfredo Gevara primer presidente del ICAIC.
En efecto, la primera película de ficción que dirige Titón Gutierrez Alea en el año 1960 es “Historias de la Revolución” en la que trata de “copiar” la estructura de “Paisa” 1946 de Roberto Rosselini (3) que narra seis historias ambientadas en la última parte de la Segunda Guerra Mundial. En el caso de “Historias…” (4) Titón trabaja con tres histo- rias “arquetípicas” de los distintos escenarios de la Revolución, la clandestinidad en la ciudad, la lucha en la sierra y el asalto al tren blindado en la última ofensiva.Todo se hizo al modo del neorrealismo en escenarios “naturales” para el episodio de la Sierra se filmó en el Escambray, cerca de La Habana.
Tomás Gutiérrez Alea “Titón”
Allí estaba de paseo el Che con su madre (a la que no veía hace años desde su partida de Argentina en 1953) de la cual era muy cercano afectiva e intelectualmente. Quería hacerle conocer los lugares en los que se llevaron a cabo los acontecimientos de la lucha revolucionaria de los que fue protagonista, básicamente en las zonas rurales de Cuba. Y se encontró el revolucionario “real” con el cineasta.Cuenta Titón que el Che los trató con mucho cariño e incluso los asesoró en donde montar la filmación de la emboscada que debían recrear.
El che en la sierra del Escambray
Así fue que los cuatro mosqueteros del Megano terminaron haciendo cine gracias a una Revolución que tenía claro que como dijo Martí «Ser culto es el único modo de ser libre» José Massip hizo varios documentales en el ICAIC, había conocido a Alfredo Guevara en la Sociedad Nuestro Tiempo, un cineclub con influencias del Partido Comunista cuyo tesorero era Santiago Alvarez un empleado de Goar Mestre (luego de la Revolución exiliado en Argentina donde fundó Canal 13) en la cadena CMQ donde Santiago era director del archivo musical. Alfredo Guevara que había sido condiscípulo y amigo de Fidel Castro en la universidad de La Habana y que sufrió en carne propia la represión dictatorial fue puesto primero en la dirección del ICAIC y luego en la presidencia del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
Julio García Espinoza, que sucedió a Alfredo al frente del ICAIC fue un gran director de ficción, un gran teórico y director de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, provincia Habana, fundada por la triada Fidel Castro, Gabriel García Márquez y Fernando Birri. A todos ellos los conocí durante mis labores en la escuela y Alfredo, Julio y Fernando Birri son testimoniantes en nuestra película de 2015 “El camino de Santiago periodismo cine y Revolución en Cuba” sobre la figura de Santiago Alvarez y el NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO. Este noticiero fue clave en la formación de la nueva generación de cineastas cubanos, pero lo gracioso es como llega Santiago a dirigirlo.(5)
En la primera escena de la citada peli Santiago dice “Hago cine porque hay imperialismo” En efecto, a sus 40 años nunca había hecho cine y Alfredo, por encargo de Fidel y el Che, lo convoca para dirigir un noticiero semanal para contrarrestar los noticieros proimperialistas que subsistieron a los primeros años de la Revolución. Allí “aprende” y forma a una generación de cinéfilos y cine clubistas en la dura tarea de hacer un noticiero en 35 milímetros cada semana.
Tuve la suerte de conocerlos y muchos de ellos dan su testimonio en nuestro documental, pero tal vez el testimonio de Fernando Birri, creador del documental latinoamericano desde la Escuela de Cine del Litoral, con el “Tire Die” de 1958, vecino nuestro en la EPCTV que hubo de fundar en 1986, al referirse a este devenir de Santiago Alvarez de “administrativo” a ser uno de los cineastas documentales más importantes de la historia: “Siempre sostuve que se crea en estado de necesidad o en estado de gracia, el estado de gracia no lo podés provocar porque te viene, está ahí flota una antenita te lo detecta y baja…el estado de necesidad si tu estructura, tu preparación, tu ciencia política tu ciencia histórica tu consciencia y en función de eso hacés lo que tenés que hacer, creo que él fue un egregio representante de eso”
Fernando Birri
El Noticiero ICAIC fue una herramienta comunicacional importantísima para tener una visión de la isla y del mundo con mirada cubana,baste decir que su equipo completo viajó catorce veces a Vietnam en pleno conflicto, no solo surgieron muchos noticieros sino varios documentales como la inolvidable “Hanoi Martes 13” (6) Muchas veces, según me contó en la EPCTV, Pablo Martinez uno de sus primeros fotógrafos y el que tomó las históricas imágenes de la Invasión de Bahía de los Cochinos, primera y hasta ahora única derrota militar del imperialismo yanqui en latinoamérica, el noticiero filmaba los trabajos voluntarios del Che, y me decía que muchas veces tuvieron que soportar su mal humor por esto que podía tomarse como un “montaje” y no una actitud genuina del Che y el personal del Ministerio de Industria a su cargo que hacían del “estímulo moral” y del “trabajo voluntario” una bandera del Hombre Nuevo que la Revolución quería construir.
- Nuevo que la Revolución quería construir.
- (1) “Escritos y discursos” Ernesto Che Guevara Ed Raimundo Carmona Pag 291 La Habana 1977
- (2)“El Megano” 1955 de Julio García Espinoza https://www.youtube.com/watch? v=sPH8ew77CWU
- (3) “Paisa” (1946) de Roberto Rossellini https://www.youtube.com/watch?v=eehf9YKmJkE
- (4) “Historias de la Revolución” (1960) de Tomás Guttierrez Alea https://www.youtube.com/watch?v=UiOkvqgP840
- (5) “El Camino de Santiago, periodismo, cine y Revolución” (2015) de Fernando Krichmar https://vimeo.com/288086327
- (6) “Hanoi martes 13” (1968) de Santiago ALvarez https://www.youtube.com/watch? v=2pfGmSjEHoU
Fernando Krichmar
Es documentalista fundador del Grupo de cine Insurgente, ADOC, ARGENTINA ARDE y DOCA (documentalistas de Argentina) Trabajó en la EPCTV de Cuba entre 2003 y 2006 desempeñándose como Coordinador de la cátedra de Dirección.
“Historias de la revolución”
Primer largometraje estrenado por el ICAIC en 1960 que narra tres episodios de la lucha insurreccional cubana:
«El herido»: Una pareja esconde a un herido participante de una acción contra la dictadura. la reacción de cada uno en favor y en contra del hecho crea un clímax dramático.
«Rebeldes»: La decisión de abandonar a un guerrillero herido durante un encuentro con el enemigo y salvar al grupo o permanecer con él, plantea un conflicto de conciencia en medio de la lucha de guerrilla en la Sierra Maestra.
«La batalla de Santa Clara»: Reconstruye la toma de la ciudad de Santa Clara, al centro de la Isla, por el Ejército Rebelde, hecho ocurrido en diciembre de 1958, que provoca el derrocamiento final de la dictadura del General Fulgencio Batista.
- Artes dramáticas en la UNA : Equilibro dentro del desequilibrio - 9 de diciembre de 2024
- La Tigra, Chaco, un pueblo..un universo - 6 de diciembre de 2024
- Crimen de las Salinas, un derrumbe social. - 4 de diciembre de 2024