Bajo naranja, donde todo se mueve.
Bajo naranja, donde todo se mueve.

Bajo naranja, donde todo se mueve.

Bajo Naranja personifica la racionalidad de un mundo poco dispuesto a enfrentarse a sus paradojas, y propone un enfoque filosófico hacia la autorrealización y la autoexpresión enraizadas en el subconsciente.

 

FESTIVALES  2 0 2 4

– BAFICI, Abril 2024
Competencia Oficial de Vanguardia y Género (Estreno Mundial)

– Fringe Queer Fest – Londres, Septiembre 2024
Película de Apertura

– New York Latino Film Festival, Septiembre 2024
Nominada Mejor película extranjera.

SE DIJO DEL FILM

«La obra Bajo Naranja, de Michael Taylor Jackson,
les ofrecerá lo que no esperan».
– Godfrey Reggio, Director de Koyaanisqatsi

«Una aventura anárquica, poliamorosa y anti imperialista».
– Fringe Queer Film and Arts Festival

«Es tan refrescante ver cómo este mundo vanguardista
se desarrolla por sí mismo…».
– Wayne Roberts, Director de The Professor

Sinópsis

Yanqui, un ingenuo mochilero estadounidense, viaja a Buenos Aires para pasarla bien: vino barato, mate y empanadas. Primero visita la tumba de su héroe de la infancia, Hipólito Bouchard, un pirata franco- argentino que conquistó California en 1818. El viaje de Yanqui da un giro inesperado cuando le roban su dinero y su pasaporte. Con la embajada estadounidense cerrada, Yanqui no tiene otro lugar al que ir que el cementerio, donde acaba durmiendo junto a la tumba del pirata muerto.

Yanqui es despertado por una banda de jóvenes actores que se hacen llamar «Bajo Naranja»: estas personas conviven en una relación poliamorosa dentro de un galpón abandonado. El grupo le invita a su bunker con la condición de que interprete el papel de Henry Kissinger en la obra de teatro que están desarrollando. Yanqui acepta, a pesar de no saber quién es Kissinger.

Durante los ensayos, Yanqui descubre cómo Estados Unidos corroboró el terrorismo de Estado de Argentina, obligando al país a acumular préstamos en los años 70 que siguen pagando hoy en día. Sin embargo, no es hasta que la banda roba un banco cuando Yanqui se da cuenta de que sus ambiciones van más allá del arte y se adentran en la militancia antiimperialista.

Mientras renueva su pasaporte en la embajada de Estados Unidos, Yanqui coloca un micrófono espía que lleva al embajador estadounidense a ser secuestrado y mantenido como rehén en un misterioso burdel de los suburbios. Cuando la policía irrumpe en la fiesta, Yanqui debe decidir deshacerse de su pasaporte norteamericano y aventurarse a vivir con estos artistas, sin muchas reglas pero con la sensibilidad que el necesita.

La película

Un grupo de jóvenes artistas intentan construir su mundo idílico en la casona que uno de ellos heredó de su madre. Allí el color y la confraternidad se mueven por sobre la agricultura familiar, la ecología  y el compromiso por deconstruir una mundo, al que sienten binario en todos sus sentidos. Una de ellas ha escrito una obra de teatro y esta será un compromiso con la historia y sus posturas políticas. Más allá de la superación de categorías sexuales, está la libertad y la justicia. Es una película que nos instala en un escenario donde las ataduras y culpas culturales han sido desechadas, pero tiene una mirada política y ética sobre qué debe ser ley. La conversión del yanqui a esta comunidad argenta y citadina, y donde el arte es la sabia que los nutre, hace que demos una mirada a aquellos que muchas veces son subestimados por el hecho de no haber sido alumnos enciclopédicos del sistema de educación. Voces diversas que hay que escuchar, eso lo que pretende el director: el relato tiene frases y palabras, la elasticidad de los cuerpos bailando y el desparpajo del poliamor que rompen condicionamientos de forma natural y sutil,

La obra de teatro le da contenido: es un juicio al ex canciller norteamericano Henry Kissinger por su acciones golpistas en operaciones para derrocar gobiernos democráticos en latinoamérica. Aquí nadie le saca el pecho a los hechos y con una actuación que nos encandila de la fiscal, el ex canciller es condenado a la horca. La película no tensa ninguna cuerda, pero si muestra un músculo vivo.Es en cada actuación que vuelve a tomar sentido, porque de eso se trata, buenos actores actuando muy bien. Sofía Gala Castiglione, como Paty y Vera Spinetta, como Frida, son dos polos de un mismo recorrido, pero un tanto opuestos.Las dos interpretan con soltura sus papeles y les suman gestos y miradas a cada situación que deben enfrentar, Gianluca Zonzini, como Dante, brilla con su ductilidad corporal, Michael Taylor Jackson como el Yanqui, es justamente la imágen de un yanqui intentado esconderse y transmutarse.Un destacado para la pareja de actores que hacen de seguridad en la embajada de los EE.UU, con poco hacen mucho, nada les sobra y todo aporta. Están exactos, son dos personas que sincronizan todo, y nos regalan momentos calidos muy disfrutables.

Bel Gatti como Goya, es la primer sorpresa del film, su escena en el cementerio nos avisa. Su papel tiene la misma categoría que la del resto, pero Bel lo acuña a fuego lento y luego lo lanza impredeciblemente. Ella nos llena la vista y no es por estética (aunque es verdaderamente linda), sino porque controla y dosifica la intensidad de una mirada que construye por sí misma un hecho artístico que conmueve y moviliza.

 

Michel genera una película disfrutable, bien actuada, bien dirigida, con color y climas diferentes, ambientada en locaciones sugerentes y adecuadas al relato, en una tonalidad visual que la completa como un hecho artístico muy bien logrado.

 

ELENCO

Sofía Gala Castiglione – Paty
Vera Spinetta – Frida
Kevin Johansen – U.S. Ambassador
Michael Taylor Jackson – Yanqui
Bel Gatti – Goya
Gianluca Zonzini – Dante
Heinz K. Krattiger – Señor Schmidt
La Pichi (Jimena Carol) – La Guardia
Ignacio Giménez – El Guardia
Marcelo Ferrari – Pablo
Tomás Raimondi – Jorge
Alma (Melany Vilchez) – Flautista
Pablo Plandolit – Policia
Anabella Bacigalupo – La Cambista
Josefina Botto – Lucía
Brenda Butera – Maria
Roma Castelli – Gaby
Valentín León Caputo – El Adolescente
Valentina O’Farrell – La Adolescente

.

.

EQUIPO TÉCNICO

Escritor / Director: Michael Taylor Jackson
Productor Ejecutivo: Godfrey Reggio
Productores: James Lefkowitz, Joel Pincosy, Florencia Franco, Jimena Monteoliva
Dirección de Fotografía: Luis Sens & Fede Martini
Dirección de Arte: Ana Massera
Música Original: Montonn Jira

FICHA TÉCNICA

Titulo Original: Bajo Naranja
Co-producción: Estados Unidos y Argentina
Idioma: Castellano e Inglés
Duración: 85 minutos
Año: 2024
Género: comedia-dramática, político, queer, coming of age
Pais de Filmación: Argentina.

MANIFIESTO BAJO NARANJA

Como sociedad, a menudo legalizamos nuestras perversiones y castigamos lo que nos cura. Para hacer frente a nuestra confusión, el psicoanálisis recomienda la realización de nuestro inconsciente colectivo en nuestro consciente a través de la sublimación. Mientras que esta canalización de nuestra oscuridad en la creatividad puede crear una catarsis, nuestra brújula moral sigue siendo ambigua. Bajo Naranja apunta a las contradicciones de un mundo cada vez más engañoso donde el internet es real y las noticias son falsas, donde el medio confunde el mensaje.

Mientras que antes prohibimos el ateísmo, la poliamor, el mestizaje y la pornografía, hoy en día estas prácticas florecen. Para una sociedad de mente abierta, la comprensión de la injusticia de estos antiguos tabúes logra un paso hacia la libertad. Pero cuando profundizamos en nuestras inconsistencias, descubrimos que lo opuesto sucede con una capa más profunda de nuestra neurosis. En todas partes la gente sigue aceptando la inestabilidad económica, la corrupción política, el femicidio y la queerfobia como biproductos del capitalismo y la urbanización. Ya hace tiempo que estamos cansadxs de tolerar los efectos de la heteronorma.

ACERCA DEL DIRECTOR

Michael Taylor Jackson es un escritor, director y artista visual que asistió la Universidad Nacional de las Artes en Buenos Aires antes de mudarse a Nueva York para completar un MFA en Dirección de Cine en 2019. Su primer cortometraje Harlemites se proyectó en el Cinequest, Sarasota y Sonoma Film Festival, donde ganó el Mejor Corto Dramático y el American Diversity Award. En 2020, Michael dirigió dos videoclips para Universal Music y en 2024 completó su ópera prima, Bajo Naranja.

Michael Taylor Jackson

«Me llamo Michael y vivo en Buenos Aires desde hace muchos años. Fui a la universidad, me enamoré, alquilé mi primer departamento y descubrí mi pasión por las artes en esta gran ciudad. Sin embargo, cuando llegué aquí, los argentinos me llamaban «yanqui». Era un término que utilizaban para describir a todos los ciudadanos estadounidenses, pero tenía algo de despectivo. No entendí por qué hasta que me enteré de lo que le hizo Estados Unidos a Latinoamérica durante la Operación Cóndor. Tras investigar más a fondo, descubrí los documentos recientemente desclasificados que corroboran el papel de Henry Kissinger en el terrorismo de Estado argentino. Pero en lugar de un juicio por sus crímenes contra la humanidad, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. Estas injusticias, junto con mi profundo amor y gratitud por este país, me inspiraron a escribir y dirigir mi ópera prima, Bajo Naranja».

NOTAS DE PRODUCCIÓN

Poca gente sabe que en 1818 California fue asediada por el pirata argentino Hipólito Bouchard. Es el único pirata conocido que llegó a la costa Oeste de Estados Unidos y su legado influyó en Robert Louis Stevenson, que escribió La isla del tesoro en 1879, poco después de vivir en Monterey. Entre sus inspiraciones en Hollywood figuran Los Goonies (1985) y Piratas del Caribe (2003).

Cuando era niño y crecía en Monterrey, el guionista y director Michael Taylor Jackson solía pasear por la costa imaginando que el barco de Bouchard «La Argentina» se acercaba entre la niebla. Durante la universidad, Michael se trasladó a Buenos Aires para estudiar arte durante unos años y se instaló en el barrio de San Telmo. Pronto descubrió que Hipólito Bouchard también había vivido allí doscientos años antes.

La historia de Bajo Naranja surgió así de la experiencia personal de Michael, pero explora temas más amplios como el neocolonialismo, la Operación Cóndor y la crisis económica argentina. Así, a lo largo de la película se representan diferentes formas de piratería.

Pablo Kulcar
Últimas entradas de Pablo Kulcar (ver todo)
Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *